En este blog voy a postear artículos que me hayan resultado interesantes,
ideas que se me ocurran, etc. A modo de corcho virtual, qué mejor que
un blog para hablar de redes sociales.


jueves, 16 de septiembre de 2010

9 errores comunes al utilizar twitter

Investigando un poco sobre los comportamientos más comunes de las empresas y organizaciones en las redes sociales, encontré otro artículo útil, esta vez publicado por Efecto Halo, donde comentan acerca de los errores más comunes en el uso de Twitter.

Como diagnóstico general y crítica constructiva, aún no encontré artículos que permitan pensar estas cuestiones con un nivel mayor de análisis o justificación. A modo de manuales de uso, en general estas aproximaciones me terminan pareciendo bastante lógicas y abordables desde el sentido común. Seguiré en la búsqueda de materiales más completos, y en todo caso, les escribiré a ver qué sucede.

No quita mérito a este artículo, que considero que puede seguir como guía para los inexpertos, los invito a participar y decir qué les pareció!

 

9 errores que cometen las empresa nuevas en Twitter

Si bien es importante que una empresa esté presente en Twitter, lo cierto es que no es sólo cuestión de abrir una cuenta y empezar a twittear. En este sentido, hay algunos errores que habitualmente tienen las organizaciones. A fin de revertirlos, detallamos a continuación los 9 errores más frecuentes que comenten las empresas nuevas en esta red.
1. Hacer poco o nada
Hay muchas empresas que crean una cuenta en Twitter, mandan sus primeros 2 o 3 tweets y nunca más la vuelven a usar. No puedes esperar ningún resultado positivo de esta manera. En todo caso, una cuenta abandonada puede ser incluso negativa para la imagen de tu empresa.
2. Seguir desesperadamente
Si estás siguiendo a cientos de personas pero solo unas pocas te siguen a ti, estás mandando un mensaje de que estás desesperado por conseguir seguidores. Debes ser más paciente y nunca dejar que el número de personas a las que sigues sea mucho mayor que el de tus seguidores.
3. Twittear demasiado
Si twitteas demasiado, sobre todo cosas de poco valor, perderás seguidores más rápido de lo que los ganas. Comienza despacio y solo twittea cosas de valor, 4 o 5 al día. Poco a poco verás cuál es la medida correcta.
4. Excesivo auto-bombo
Si solo hablas de ti mismo o de tu empresa, o solo mandas enlaces hacia tu web, tus seguidores dejarán muy rápido de serlo. Aporta valor citando otras fuentes o Retwitteando contenido de otros y los seguidores vendrán.
5. No conectar
Utilizar Twitter como un monólogo en el que solo hablas y nunca mantienes conversaciones con otros usuarios. No hay nada más útil en Twitter que la posibilidad de hablar con mucha gente a la vez, saber qué les interesa o qué opinan sobre los temas que a ti te importan.
6. No ayudar a otros
Actuar como conector, fuente de información o directamente solucionando problemas de otros usuarios es una de las mejores maneras de crecer en Twitter y posicionar tu marca. La gran mayoría de empresas hace todo lo contrario.
7. Mezclar lo profesional con lo personal
Para las empresa ya establecidas y con una personalidad muy marcada de la persona que lleva la cuenta de Twitter esto no está mal, pero para las empresas que empiezan de cero es mejor mantener un tono profesional en su cuenta de Twitter.
8. Demasiado impersonal
Una cosa es no twittear temas personales y otra es que tu tono en Twitter sea totalmente impersonal y excesivamente corporativo. La esencia de Twitter es la conversación, por lo que debe quedar claro que es una persona la que está detrás y no un robot o un ente sin personalidad.
9. Desperdiciar el fondo de Twitter
Twitter te da la posibilidad de personalizar el fondo de tu cuenta. Es importante que lo utilices para incorporar tu imagen de empresa y para ampliar información de contacto.

Fuente:
http://efectohalo.wordpress.com/2010/09/16/9-errores-que-cometen-las-empresa-nuevas-en-twitter/
Consultado el: 15/09/2010

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cómo promocionar la página de Facebook de la empresa


Genial, genial. Hacía rato que buscaba un post así para compartirles, clarito, tutorial y conciso!! Una delicia.




La posibilidad que ofrece Facebook de crear y customizar una página de la empresa es una de las herramientas de marketing online más efectivas, y sin embargo, pocos usuarios saben cómo capitalizar esta poderosa arma para hacer negocios en internet. Desde la página de Facebook podremos llegar mucho más directamente a nuestro target específico, y, prácticamente, crear una web paralela a la de la empresa, donde incluir material, archivos multimedia, links y aplicaciones diversas. Pero, la creación de la misma es solo el primer paso. Una vez que la página de Facebook está online, es necesario dedicar algunos esfuerzos a su correcta promoción en internet, a fin de sacar el máximo provecho de sus muchas funcionalidades.


Un elemento que a menudo pasa desapercibido para usuarios y administradores es el botón de “Compartir”. Mediante esta funcionalidad podremos enviar el link de la página a determinados contactos que seleccionemos, o publicarlo en el perfil del usuario que esté logueado en ese momento al Facebook. El botón de “Compartir” nos permite crear mensajes puntuales destinados a todos o algunos de nuestros contactos que, por ejemplo, puede ser empleado para comunicar el desarrollo de determinado producto que interesará a ciertos usuarios más que a otros, generando una especie de Newsletter, bien acotado y preciso.

Interrelacionar distintas páginas de Facebook es otra práctica poco difundida. Sin embargo, su el administrador maneja varias páginas, puede perfectamente crear un link entre ellas, y de esa manera recomendársela a otros usuarios. Esto podría generar la práctica de intercambiar links entre administradores de sitios, para un mutuo beneficio de publicidad en internet.

Una característica de Facebook que pocos usan, quizás nacida como una “copia” de las propiedades de uso de Twitter, es la posibilidad de “etiquetar” los mensajes. Por ejemplo, si usted está logueado a una cuenta de Facebook, aunque no sea el administrador de la página, si en su campo de estado incluye “@”+nombre de usuario o página, se crea un link que lo lleva a ese perfil, generando inmediatamente un link. Esto le permitirá ampliar el alcance de la página, incluyendo usuarios que quizás nunca hayan estado antes en ella, ya que se les hará mucho más sencillo acceder a la misma, simplemente pinchando en el link que se forma.

Otra opción viable para hacer promoción de la pagina web de Facebook de la empresa es mediante la tradicional campaña de PPC que el portal ofrece. El sistema presenta ventajas y desventajas. Por un lado es muy sencillo crear una campaña, dado que la interfaz es muy clara y en cuestión de minutos es posible tener una campaña armada y online. La desventaja es que, por lo general, los costos son significativamente más altos que los de otros sistemas, como las Adwords.

Victor Perez Acosta
http://www.vpa-internet.com.ar
Visite nuestro blog en: http://www.vpa-internet.com.ar/blog

Fuente:

Consultado el 8/09/2010

lunes, 6 de septiembre de 2010

Un universo llamado Twitter

No sabemos bien de qué estamos hablando, pero queremos SABER... esa es la impresión que me queda como conclusión luego de los 3 posteos del día, salud y a disfrutar de la primavera!!



Sociedad

Un universo llamado Twitter

La red social de mayor crecimiento en el país se ha convertido en una incontenible caja de resonancia de la vida política, cultural y deportiva de los argentinos, pero también en eje de un debate sobre su valor periodístico
Rafael Saralegui
Para LA NACION


El delantero del Atlético de Madrid Sergio "Kun" Agüero anuncia que se está por ir a cortar el pelo y que en breve subirá su foto; Mauricio Macri convoca a una conferencia de prensa al día siguiente para hablar sobre el derrumbe en Villa Urquiza; Susu Pecoraro convoca a actores para un nuevo proyecto teatral; el dirigente piquetero kirchnerista Luis D´Elía y el empresario kirchnerista de medios Sergio Szpolski polemizan por el apoyo del primero a Irán; el diputado Pino Solanas asegura que cuenta con un dictamen de minoría propio para conseguir el 82 por ciento móvil en las jubilaciones; Jorge Rial revela que la vedette Victoria Vanuncci ya "no estaría sola" porque conoció a un empresario en Nueva York.
El listado es una pequeña muestra de una infinidad de publicaciones subidas por usuarios argentinos durante las últimas semanas en Twitter, la red social que más crece en el país. Desde el último Mundial de Fútbol en Sudáfrica, donde hasta los mismos futbolistas comentaban qué hacían en sus ratos libres, el uso de Twitter como herramienta de comunicación directa con el público por parte de periodistas no ha dejado de multiplicarse. Y su utilización como instrumento de difusión de políticos, deportistas o figuras mediáticas influyó en forma decisiva para que el fenómeno se convirtiera en una explosión.
Pero a esta altura conviene intentar una pausa para hacerse algunas preguntas sobre su futuro y sobre cómo influirá o no en el periodismo. Algunas cuestiones: ¿es Twitter información o entretenimiento? ¿Seguir a miles de personas puede generar la ilusión de estar informado, así como tener cientos de contactos en Facebook alimenta la creencia de tener un millón de amigos? ¿Es correcto su uso como fuente de información por parte de los medios de prensa? ¿Se puede desarrollar una idea en el corset indestructible de 140 caracteres? ¿Fomenta la permanencia de las personas frente a las pantallas y la adicción a Internet?
El periodista Darío Gallo, editor del sitio Perfil.com, tiene una cuenta en Twitter desde marzo de 2007, que usa a cada rato, y explica que este año explotó en nuestro país después que algunos personajes famosos anunciaron que se sumaban a la red. Un ejemplo es Jorge Rial, quien tiene más de 157 mil seguidores. Gallo defiende su uso porque, afirma, "me interesa el poder de una herramienta al alcance de todos los periodistas, porque aporta varias cosas caras a nuestra profesión: portabilidad, rapidez y síntesis. Y todo, gratis, ¿cómo desaprovecharlo?".
Fanático de la tecnología y de los nuevos medios, Gallo lanzó hace días un diario digital (140.perfil.com) que se nutre sólo de las publicaciones que aparecen en Twitter. Explica cómo funciona: "140 está pensado para quienes no quieren tener una cuenta de Twitter, o les cuesta pescar los debates o fotos que se publican a cada hora. Entonces, en 140 hacemos el trabajo tradicional de los editores periodísticos: elegimos lo que creemos más interesante y lo publicamos como si fuese un diario, pero un diario sobre Twitter. Es un servicio más, que con el tiempo se volverá más imprescindible ante la profusión de datos en las redes sociales". Es posible que esto ocurra, si se considera que en el mundo hay 100 millones de cuentas de Twitter y se abren 300 mil cada día. En la Argentina se calcula que hay 500 mil cuentas abiertas, aunque sólo cien mil estarían activas. Y dos mil usuarios se suman por día.
-¿Se genera una ilusión en los usuarios que de esa forma sienten que están más informados?
-Eso depende a quién se elija seguir. Si me gusta la música, y sigo a músicos, críticos, discográficas, puedo estar informado de tal o cual recital, pero no tendré los datos sobre la última resolución de la AFIP, si no "sigo" a la AFIP.
Pese al entusiasmo de Gallo, otros colegas que también bucean en el mar de las tendencias y las novedades ponen en duda su validez como herramienta de los periodistas. "Ese tipo de instantaneidad te distrae de las cuestiones de fondo. En general son comentarios de poco valor, bastante pobres", cuestiona Ricardo Beltrán, docente de la materia Introducción a la informática, la telemática y procesamiento de datos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. "Si tomar información directa de los políticos de Twitter reemplaza a la entrevista, donde es posible hablar de un tema a fondo y repreguntar, estamos en peligro. Yo por eso tengo muchas dudas sobre qué valor tiene desde lo periodístico", razona.
Directo a la fuente
Otro docente, Rafael Bini, quien dicta la materia periodismo digital en el instituto terciario TEA, donde se han formado cientos de cronistas en los últimos años, tiene una mirada más cercana a la de Gallo. Y sobre su uso como fuente de información dice: "Como todo lo que circula en Internet, hay que chequearlo muchas veces, pero facilita el acceso en muchos casos a la fuente directa. Esto sucede cuando la cuenta ha sido verificada. De esta forma uno puede entablar ´diálogos´ con los protagonistas de la noticia o seguirla prácticamente en tiempo real".
El periodista Leandro Zanoni, que podría ser definido como un experto en cibercultura, no cree que Twitter "sirva para estar informados, según lo que entendemos por informados en términos coyunturales, de actualidad". Pero agrega: "Sí es cierto que yo como usuario me entero de mucha información que anda dando vueltas en la web a la que de otra forma no hubiese llegado tan fácilmente. Links sueltos de sitios locales y de afuera, artículos, análisis, curiosidades. Todo eso es promovido por usuarios a los que sigo y me resulta muy interesante a la hora de buscar información que no tiene mucho que ver con la agenda diaria que proponen los medios tradicionales".
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, utiliza habitualmente su cuenta de Twitter para discutir con la oposición y subir links de cosas que le interesan. Es lo que hizo el 17 de agosto último cuando divulgó un link que llevaba a su blog para ver el video del acto en Yapeyú en el homenaje al general San Martín, donde fue abucheado; pero de esto nada dijo en la red.
Otro tuiteador compulsivo en el seno del Gobierno es el canciller Héctor Timerman, quien alimenta a diario la polémica que mantiene con el periodista Alfredo Leuco, a quien acusa de haberle pedido publicidad oficial para hablar bien del matrimonio K. Ya se sabe que Twitter se convirtió en una herramienta política desde que el presidente Obama lo usó en forma cotidiana durante la campaña que lo llevó a la Casa Blanca. Entre nosotros, muchos dirigentes del oficialismo y la oposición abrieron cuentas de Facebook y Twitter, aunque son pocos quienes le dedican su tiempo en forma personal y delegan esas tareas en sus asesores. Es el caso de Francisco De Narváez. Por ejemplo, cuando alguien abre una cuenta en Twitter y decide seguirlo, a los pocos minutos él le envía un mensaje instantáneo en el que lo invita a sumarse como voluntario y cierra con un eufórico "¡Te necesitamos!".
Los periodistas, como los políticos, tampoco pudieron escapar a la tentación de subirse a la ola y muchos lo hicieron a regañadientes. Como Víctor Hugo Morales, quien no usa teléfono celular, ni correo electrónico, y a quien un desconocido le usurpó su identidad en Twitter. Resignado tuvo que salir a aclarar el malentendido e informó que su cuenta real es @vh590 y que es administrada por otros periodistas del programa que tiene de lunes a viernes por radio Continental. Inclusive en el programa que tiene los domingos por Canal 9 inauguró un espacio para debatir temas vía Twitter. El primer ciclo estuvo destinado a discutir sobre la legalización del aborto. Y los mensajes se van leyendo en cada bloque.
En esa línea, Zanoni opina que "Twitter está siendo muy fogoneado por los medios y por muchas personas famosas (actores, periodistas, políticos) que recién se acercan. Para el usuario común resulta atractivo seguirlos y meterse en un mundo nuevo para ellos". Y tener la ilusión de interactuar con el relator uruguayo, aunque quien escriba en su nombre sea el colega infinitamente menos conocido César Ferri. Algo parecido a eso de los "cinco minutos de fama", aunque sólo fuera por carácter transitivo.
Los 140 caracteres que admite como máximo el recuadro de Twitter provoca que cualquier forma de diálogo sea como un telegrama, una oda a la concisión. Sin embargo, el docente Bini califica a la red como una de las herramientas "más disruptivas que surgieron en los últimos años en el ámbito del periodismo. Inaugura la era del microblogging y obliga a pensar la información en 140 caracteres, un ejercicio muy útil para la profesión".
El novelista Federico Andahazi ve las cosas de otra forma, claro, ya que los suyo son los textos largos. "Twitter es una involución al telégrafo. Hay una concisión completamente injustificada", dispara y añade que "para un novelista es complicado limitarse a 140 caracteres. Facebook, en cambio, permite compartir lecturas y noticias de manera ilimitada".
Fabio Tarasow, coordinador del proyecto Educación y Nuevas Tecnologías de Flacso, le da la bienvenida a Twitter, por lo que considera que es una reivindicación de la escritura: "A lo largo de la historia vemos como nuevos elementos se van integrando a los sistemas que existen previamente. Así, Twitter se incorpora a un espacio de comunicación, convive con otros medios de comunicación: los viejísimos, los viejos, los nuevos y los más nuevos. Paradójicamente, en un momento en que la imagen parece cobrar más fuerza, Twitter nos remite otra vez a las ideas expresadas y transmitidas vía texto".
El experto opina que "Twitter, desde el punto de vista tecnológico, es una idea muy sencilla, pero aquello que lo convierte en un nuevo canal en los espacios de comunicación actuales es su flexibilidad y la facilidad con que los usuarios se apropiaron de ella y la fueron transformando. Twitter es aquello para lo que los usuarios lo utilizan: existen casi tantos usos de Twitter como usuarios. Para algunos es un medio de difundir sus pensamientos sobre la vida; para otros, un medio para hacer política, o simplemente para no hacer nada".
Fernando González, rector de TEA, vivió muchos cambios en su carrera de periodista. Cuando comenzó a trabajar no existían Internet, los celulares ni el correo electrónico. Las noticias llegaban a las redacciones en ruidosas teletipos y las máquinas de télex eran lo más parecido al chat: se podía escribir desde un aparato a otro situado en el otro extremo del mundo en tiempo real. "Twitter me parece más un entretenimiento que información. Los primeros teléfonos móviles pesaban como cinco kilos y eran un ladrillo. Cuando apareció el fax parecía que nada lo iba a superar y después llegó el e-mail, que se quedó para siempre. Creo que va a pasar algo parecido, con el tiempo esto va a decantar", aventura Fernández.
Tarasow pronostica: "Es incierto, y hasta tal vez irrelevante predecir si Twitter persistirá en el futuro de manera autónoma. Pero, sin duda, el canal de comunicación establecido a partir de esta herramienta seguirá abierto, incluido dentro de otros espacios y plataformas, formando parte de nuestro ecosistema de comunicación".

Fuente: Lanacion.com
Consultado el 6/09/2010
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1301181

ENTREVISTA: EL FUTURO DEL PERIODISMO DIGITAL ROSENTAL C. ALVES Consultor digital de medios y catedrático de periodismo

ENTREVISTA: EL FUTURO DEL PERIODISMO DIGITAL ROSENTAL C. ALVES Consultor digital de medios y catedrático de periodismo

"Los medios deben aparcar su arrogancia"


JOSEBA ELOLA 05/09/2010

Escuchó la expresión "revolución digital" por primera vez en el año 1987 y se dijo: "Este es el camino". Gurú iberoamericano del periodismo en la Red, el clarividente periodista y catedrático brasileño desentraña las claves de lo que se nos viene encima: lo que él llama el ecosistema de medios.




"Estamos atravesando una revolución con pocos precedentes, comparable a la que se produjo con Gutenberg"
"El diluvio digital está generando el caos, pero también creando la base biológica del nuevo ecosistema"
"Los que van a descubrir el lenguaje de Internet son los usuarios; no lo harán los medios, como solía ser antes"



Alves es un gurú en plena crisis existencial. A sus 58 años, tras una década epatando a sus audiencias, tras años de labor "evangelizadora" entre periodistas escépticos ante los formidables cambios que vaticinaba, se encuentra con que la revolución digital ya está aquí. Cada vez quedan menos escépticos que arqueen las cejas durante sus conferencias. "Estoy muy acostumbrado a hablar con dinosaurios. Pero ahora los dinosaurios ya se dieron cuenta de que si siguen en Jurassic Park, van a extinguirse", dice este brasileño afincado en Tejas que habla un español perfecto con leve acento mexicano. Bueno, un momento: estas palabras las pronuncia el señor Rosental Calmon Alves, gran teórico del periodismo en red, mayúsculo gurú iberoamericano del advenimiento de la cosa Internet, hombre adelantado a su tiempo que en 1987 escuchó por primera vez al profesor Andrew Lippman pronunciar las palabras "revolución digital", y se dijo: "Este es el camino".

Sí, fue en 1987. Al joven Rosental le llamabanRosentélex por sus inclinaciones tecnológicas. Su primera computadora portátil, recuerda, data del año 1983. Pues bien, fue en 1987 cuando, como estudiante en la Universidad de Harvard, oyó las dos palabras mágicas pronunciadas por Lippman, profesor del prestigioso MIT, el Massachusetts Institute of Technology. Cuatro años más tarde, Alves creaba en su Brasil natal una web parabrokers. Y en 1995, como miembro del comité directivo del Jornal do Brasil, lanzaba la primera edición electrónica de este periódico centenario que, esta misma semana, ha dejado de imprimirse en papel para convertirse en diario exclusivamente accesible en línea.

Consultor de empresas de comunicación a lo largo y ancho del mundo para el desarrollo de nuevos medios, es presidente de la red de cátedras de Comunicación de la Unesco y organiza todos los años uno de los foros más calientes del periodismo en línea, lugar donde se atisban las nuevas tendencias, punto de encuentro de profesionales de todo el mundo: el Simposio Internacional de Periodismo Online de la Universidad de Tejas.

Cómodamente sentado en un sofá del hotel Lisboa Plaza, adonde acude para participar en una conferencia, Alves carraspea y empieza a hablar de un cambio de paradigma total. Vivimos en la sociedad del prosumer, o sea, del productor-consumidor de contenidos, explica. El consumidor ya no es un ser pasivo que recibe la información empaquetada por otros. La información ya no circula en paquetes cerrados, sino en unidades abiertas, en flujos que se distribuyen por la Red. Nos enfrentamos a una lógica totalmente distinta de la de la sociedad industrial.

Pregunta. Y esa nueva lógica, ¿adónde nos conduce?

Respuesta. Yo soy ciberentusiasta, pero no soy un ciberutópico. La creación de la sociedad en red abre camino a una democratización de la información como nunca se pudo imaginar. Fenómenos como la Wikipedia, el movimientoopen source -código abierto, software distribuido gratuita y libremente-, las redes sociales, o el e-gobierno, o sea, la transparencia de los gobiernos que se impone poco a poco, nos conducen a una democratización mayor, hacia un mundo mejor. Pero también hay un lado siniestro, oscuro: la utilización de todos estos mecanismos para evitar esa democratización. Estos mecanismos pueden ser usados para el bien y para el mal.

P. Los periódicos desempeñaron y desempeñan un papel de control de poder, capitanean el periodismo de investigación. En la medida en que el papel vaya convirtiéndose en algo residual, ¿se mantendrá ese periodismo?

R. Yo creo que sí. El capitalismo es lo suficientemente dinámico, flexible y adaptativo; y la existencia de una prensa libre es tan importante en la sociedad que soy optimista, vamos a encontrar una fórmula de mantener este papel del periodismo libre e independiente. Pero será distinto. Espero que sea mejor, incluso. Estamos atravesando una revolución con muy pocos precedentes históricos, es comparable con la que produjo Gutenberg. Pero una revolución no es rápida, está llena de procesos evolutivos complejos. El periódico impreso no se va a acabar de un día para el otro.

P. ¿Cuándo se acabará?

R. No sé. No tengo una bola de cristal, pero creo que los periódicos en papel seguirán existiendo en 2020. El papel será una parte secundaria de una plataforma digital multimedia fuerte. Viviremos en un ecosistema de medios completamente diferente. En la era industrial no es que no hubiera información, pero estaba muy centralizada. Hubo un diluvio digital fortísimo que está inundando y creando caos, desorganizándolo todo, pero también creando la base biológica del nuevo ecosistema, donde están naciendo una enorme cantidad de nuevos organismos. Estamos pasando de los medios de masas a la masa de medios. Pasamos del sistema media-céntrico al yo-céntrico, donde el individuo se transforma en un microorganismo al tener el poder de comunicarse, de intercambiar información, de redistribuir, de mezclar cosas, de hacer sus propios vídeos y colgarlos para que los vean miles de personas. El periodismo va a sobrevivir a eso, pero de una forma diferente. Cuanto antes pueda adaptarse, mejor.

Alves tiene un carrete que da gusto verlo. Arranca a hablar y emerge el conferenciante que habita en él. Hombre inquieto, da la sensación de que le incomoda un momento de silencio o un instante de inactividad. Es de los que no paran. Confiesa que siempre le gustó hacer varias cosas a la vez. "Siempre fui un workaholic [adicto al trabajo]", dice, y le brillan esos ojos negros y despiertos que tiene.

Su carrera como periodista arranca cargada de rimas. "Rosental, reportero policial de O Jornal, ¿tudo legal? [¿todo bien?]". Era su frase cuando hacía la ronda de llamadas a todos los distritos policiales de Río de Janeiro para ver cómo andaba la cosa. Así empezó, a los 16 años, de la mano de su primo, como reportero de sucesos del Jornal do Brasil.Ya por aquel entonces se tiraba horas y horas trabajando en el diario. Como periodista, ha pasado por todo. Fue corresponsal en México, donde escribió sobre las redes del narcotráfico; fue corresponsal en Madrid, en el año 1978... Todo esto antes de abrazar la revolución digital y empezar a recorrer mundo con su labor evangelizadora.

Se muestra muy esperanzado con la emergencia de nuevos microorganismos. Le interesa particularmente la fuerza que en Estados Unidos está tomando el periodismo sin fines de lucro. Señala iniciativas online como la del Texas Tribune: preocupado por la ausencia de periodismo de investigación, un mecenas puso un millón de dólares -776.000 euros- sobre la mesa y recaudó otros tres millones más -2,32 millones de euros-, además de conseguir contribuciones de más de 1.500 personas que aportaron 90 dólares -70 euros- de media cada una. Con ese capital, puso en marcha un equipo de primer nivel y creó una unidad de periodismo caro y de calidad. "Este tipo de iniciativas complementarán al periodismo con fines de lucro en el nuevo ecosistema", asegura. Habla del Voice of San Diego, que creó un brazo de periodismo de investigación sin fines de lucro; y por supuesto, de Propublica, la exitosa iniciativa liderada por el ex Wall Street Journal Paul Steiger que se hizo con el último Premio Pulitzer de periodismo de investigación.

También confía en las posibilidades del llamado data driven journalism, el periodismo que busca en grandes bases de datos. "El acceso instantáneo a bases de datos, por ejemplo, de los gobiernos, nos permitirá ver cómo es administrado el dinero público", ilustra, "esa es una de las conquistas de la democracia moderna, y lo va a ser cada vez más".

P. Los periódicos, en su gran mayoría, parecen replicar sus contenidos tradicionales en la Red, reproducen la lógica del papel. Da la sensación de que el lenguaje de Internet está aún por descubrir, que seguimos muy atados a la era Gutenberg.

R. Sí, el lenguaje de Internet está por descubrir; o está por juntar todo lo que se descubrió. Pero no son los periodistas los que van a descubrir el lenguaje de Internet, son los usuarios. En el sistema media-céntrico del pasado, los descubrimientos los hacían los medios, que creaban productos y los probaban para ver si funcionaban o no. Ahora es la Red quien tiene el poder de la innovación. Las empresas de comunicación están siguiendo a la gente, no es al revés. Lo que se crea en las redes sociales, la producción de los aficionados, los blogs, determinan lo que está por venir. La principal diferencia entre Google y los medios convencionales es que Google trabaja a partir de la perspectiva del usuario; y las empresas de medios trabajan desde la perspectiva de los productos. Diseñan productos y acuden al usuario para preguntarle: "¿Cómo puedo mejorar mi producto?", en vez de ir directamente a ver qué es lo que está haciendo el usuario, cómo reacciona, qué produce y qué consume. Es una lógica nueva, y pienso que la innovación y el nuevo lenguaje van a salir de allí.

P. Crear redes sociales alrededor de los medios, como ha hecho EL PAÍS, que acaba de poner a caminar su propia red social, Eskup, ¿forma parte de esa nueva lógica?

R. Claro que forma parte, es intentar adoptar esa lógica. Pero, una vez más, en eso, los medios llegamos tarde. Véase la fuerza que adquiere un medio como Twitter, y en lo que se ha convertido en dos o tres años. Los medios tradicionales van a seguir llegando tarde porque no consiguen romper la dificultad de la innovación. En primer lugar, porque tienen muchos compromisos con el statu quo: la primera preocupación de un periódico es no canibalizar el papel, por ejemplo. Eso supone una gran limitación. ¿Acaso es mejor que otros canibalicen en vez de canibalizarse uno mismo? Esta es la receta para un suicido: si alguien va a canibalizar tu producto, mejor que seas tú mismo el que lo haga. Los medios están sufriendo los efectos de unas tecnologías disruptivas, una ruptura tecnológica que afecta profundamente a su actividad. Es necesario tener una distancia para poder actuar con fuerza. Hace unos días almorcé con el editor jefe de uno de los principales periódicos de Estados Unidos y le pregunté: "Cuando hablo con directores de medios de países donde aún no se ha producido esa ruptura, ¿qué consejo debería darles?". "Que crean, lo primero, en la web", me dijo. "Que no tarden tanto como nosotros en entender que el futuro es digital y que, aunque no haya ganancia ahora, es necesario aprovechar mientras todavía los medios tradicionales dan dinero para aplicar una parte sustancial de este dinero a los medios digitales. Que entiendan la tecnología y que tengan más tecnólogos en el equipo".

P. ¿Caminamos hacia un futuro de periodistas-programadores? La sección de tecnología de The New York Times tiene una gran reputación por su equipo de programadores...

R. Sí, The New York Times tiene un equipo de 10 personas en el departamento de noticias interactivas. Todos muy jóvenes, y la mayoría de ellos con formación de programadores. Pero más allá de eso, The New York Times es un periódico en el que, hace poco más de un año, el editor jefe dijo: "Ya no somos más una empresa de periódicos, somos una empresa de tecnología". Hay que entender que la revolución digital está transformando productos en plataformas. Un periódico es una plataforma digital. Y tiene que ser entendido de esta manera, como un automóvil, que ya no es más un auto, es una plataforma digital móvil que transmite y recibe información todo el tiempo de forma digital. Será así cada vez más, el auto va a manejarse a sí mismo, apretaremos un botón y diremos: "Quiero ir a casa". Y el auto te llevará a casa.

Queda tiempo para picar algo rápido antes de la conferencia y optamos por el bufé del hotel. Alves apuesta por un arroz con carne y espinacas. Acaba de empezar una dieta que le ha prescrito su médico, pero llegados los postres, no puede sustraerse a los encantos de un delicioso pastel de nata. Cuenta que le inquietan los movimientos que hay en la Red dirigidos hacia el pago de contenidos. "Hay un peligro de que los años dorados de una web libre terminen", se lamenta.

Se muestra confiado con respecto a la publicidad: "En los próximos tres años va a crecer la publicidad online. Se acaba la conspiración de la publicidad barata en la Red. Online, se llega a más gente", dice. Y se despide a lo grande: "Los medios tradicionales tienen que aparcar la arrogancia de las últimas décadas. La arrogancia del poder que da tener las llaves de la puerta. Los medios tienen que abrazar la revolución digital y aceptar que los individuos se apoderen de la Red, intentar sobrevivir en el nuevo ecosistema. La información pasa a ser algo abierto, ya no es una información final, como antes, que se cierra y se publica. La información pasa a ser un proceso dinámico en la búsqueda de la verdad".


Fuente: Elpais.com
Consultado el 6/09/2010

Cristina Kirchner en Twitter: beneficios, límites y riesgos


Esta nota fue publicada por el diario La Nación en su edición online. Si bien no aporta grandes datos o consejos acerca de la participación en twitter de políticos que busquen ampliar su presencia en la web 2.0, me pareció interesante como punto de vista para seguir debatiendo sobre su importancia y utilidad en la vida política de nuestros representantes.





Cristina Kirchner en Twitter: beneficios, límites y riesgos


Analistas y consultores evaluaron pros y contras de la decisión presidencial de sumarse a la red social; ya tiene más de 40.000 seguidores


Por Lucrecia Bullrich
De la Redacción de lanacion.com
lbullrich@lanacion.com.ar
Permanece en silencio, pero su lista de seguidores se abulta sin freno. En menos de tres días, Cristina Kirchner sumó a más de 40.000 seguidores en Twitter, al tope del ránking de políticos vernáculos que se subieron a la ola en los últimos meses. Quienes quieran saber qué tiene para decir por esa vía, tendrán que seguir esperando. Hasta ahora, la Presidenta sólo escribió mensajes en los que promete "tener activa" su cuenta ( @CFKArgentina ) en el transcurso de esta semana.
Pese a la falta de envíos propios (hasta ahora la jefa del Estado sólo retwitteó mensajes de sus funcionarios), la decisión presidencial de incorporarse al mundo de los 140 caracteres genera interrogantes. ¿Cómo encaja el Twitter en el aparato comunicacional de Cristina Kirchner? ¿Qué beneficios puede reportarle el uso de la red social? ¿Corre algún riesgo?
"Alrededor de Twitter, y sobre todo de lo que puede generar entre los políticos, se construyó una expectativa exagerada", planteó el especialista en Comunicación Política Orlando D?Adamo. Recordó que el origen del uso "masivo" de Twitter entre políticos se remonta a la campaña de Barack Obama en 2008 y que fue el impacto de aquél desembarco lo que provocó la "sobreestimación" sobre la que ahora advierte.
"Obama gastó 16 millones de dólares en comunicación vía Internet y redes sociales, un verdadero récord. Pero también invirtió 200 millones en propaganda tradicional. Lo que pasó fue que, como a Obama le fue tan bien, muchos creyeron que habían descubierto la panacea del contacto con la gente. Pero no hay que perder de vista que estamos ante una moda", indicó a lanacion.com.
Al éxito de Obama, D?Adamo contrapuso el ejemplo de Antanas Mockus, el candidato a la presidencia de Colombia que, pese a que hizo un uso sin precedente de las redes sociales durante su campaña, perdió la elección con Alvaro Uribe.
Descrédito. "Es cierto que Twitter permite una comunicación directa con parte de la población. Pero hay que tener en cuenta que eso funciona siempre que los políticos actualicen sus envíos permanentemente y que lo hagan ellos mismos. En el caso de la Presidenta, por la cantidad de seguidores que ya tiene y por sus ocupaciones como jefa del Estado, es casi imposible que lo haga y que no lo delegue a terceros", afirmó.
Y añadió: "La gente tiene que sentir que la comunicación directa es real y que la que está del otro lado es la Presidenta. En cuanto percibe que [la cuenta de Twitter] está siendo manejada por otros se crea un efecto boomerang y la herramienta pierde efectividad: [los seguidores] pasan a sentir que se los está engañando". Fue en este marco que analizó el silencio presidencial. "No es bueno que no haya twitteado todavía. Puede responder a una estrategia, a generar expectativa, pero que no aparezca puede dañar la credibilidad del espacio que ella misma decidió ocupar", opinó.

Fuente: Lanacion.com
Consultado el: 6/09/2010

jueves, 2 de septiembre de 2010

Mi primer Prezi

Este es el primer contenido inédito que se sube a este blog. ¡Qué emoción! ¿El motivo? Mostrar las primeras conclusiones de los debates que se han generado en las primeras tres clases del seminario en Comunicación y Medios de Tiempos 2.0 que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, y que tengo el gusto de integrar.
En un pantallazo general, se explican los ejes fundamentales que los alumnos han traído a flote a partir de sus propias inciativas, inquietudes, experiencias y saberes. Aquí los comparto, porque me pareció interesante y necesario instalar en este blog una mirada desde la práctica y no tanto desde la teoría o desde el discurso mediático, a fin de darle un poco más de color a la cosa.

Se aceptan comentarios!!